top of page

Estructuras contables: 6 pasos para evitar la intoxicación financiera, con transparencia.

Actualizado: 19 jun 2024




En Enrico creamos una serie de metáforas que componen nuestra Gastronomía Empresarial, un mundo alegórico lleno de recetas que hemos preparado para alimentar su modelo de gestión y liderazgo. Creemos que una organización, como el mejor restaurante, debe perseguir la excelencia de las "tres estrellas Michelin", y sus gerentes el honor de sabios chefs.



Cuando escogemos en el supermercado los alimentos y los artículos de limpieza, debemos separar rigurosamente los unos de los otros, pues los componentes químicos de los jabones y derivados pueden dañar los alimentos y atentar contra la salud.


De la misma forma sucede con las estructuras contables, pues en ellas se deben separar los procesos de comercialización, fabricación y de prestación de servicios, entendiendo que todas producen diferentes resultados según la naturaleza de cada uno de los procesos contables, sin mezclarlos.


En primer lugar, la rentabilidad que genera la fabricación de productos asociada a los costos industriales es diferente a otros tipos de rentabilidad.


En segundo lugar, la rentabilidad en la comercialización de productos se presenta por el margen de intermediación. Por ejemplo, las compañías de telefonía móvil adquieren sus celulares y equipos bajo acuerdos de comercialización y alcanzan rentabilidad gracias al margen de intermediación en su calidad de distribuidoras.


Por último, la evaluación de la rentabilidad en los servicios reside principalmente en el factor humano (en términos técnicos las horas hombre para determinar la rentabilidad), aunque esta valoración es más exigente, depurada y especializada. Por ejemplo, existen laboratorios con activos tecnológicos de última tecnología cuyo producto es apenas un reporte, un certificado de análisis, una simple hoja que lleva implícito todo el costo de lo que genera el servicio: horas hombre, aplicación de reactivos e insumos químicos, los equipos requeridos para generar las evaluaciones, etc.


Intoxicación financiera: "los alimentos y el jabón" nunca se llevan bien.


Sectores como el de la Hotelería y Turismo, y el deportivo (en particular los clubes de fútbol) son muy proclives a esta situación. En el caso de los hoteles, las infraestructuras son bien complejas pero esto no significa que se deban mezclar la producción, la comercialización y los servicios en los registros contables que afectan los estados financieros.


Una presentación equivocada (mezclada) de los estados financieros, y la ausencia de los indicadores respectivos, genera confusión pues no se logra establecer dónde está el origen del problema: si en la fabricación, en la comercialización o en el servicio; no permite identificar qué es aquello que genera una situación crítica, y en una coyuntura se tomarán erróneas decisiones como, por ejemplo, la cancelación de contratos con el personal.


6 pasos para evitar la intoxicación financiera, con una separación saludable de los procesos contables.


1. "Establezca un equipo de "chefs" competentes (directivos, gerentes financieros, contadores, etc...) que ordene los implementos de su cocina empresarial con un final feliz en cada decisión, considerando los valores y objetivos de su organización.


2. Desmenuce los conceptos contables relacionados con los procesos de comercialización, fabricación y de prestación de servicios. Parece obvio, pero el profesionalismo financiero resulta indispensable para evitar intoxicaciones.


3. Use el colador, separe cada proceso dentro de los registros contables.

Aquí comienza la separación de los alimentos y del jabón, en la cocina empresarial.


4. Genere dentro de cada proceso contable sus propios indicadores de gestión, para poderlo medir.


5. Monitore la rentabilidad de cada uno de estos procesos, así como

lo hace un horno con temporizador, en la cocina.


6. Voilá! La información bien separada permitirá la toma asertiva de decisiones en la organización.


Esta receta incorpora principios de Reconocimiento, Medición, Presentación y Revelación correctamente formulados en las NIIF. Con este orden, la cocina funciona mejor pues lo que se registre y cómo se registre, afectará la información financiera y las decisiones resultantes de ella, con transparencia.


Enrico brinda un análisis detallado de sus prioridades y decisiones para un punto de equilibrio sano que propulse sus utilidades.




Juan Pablo Gonzalez

Comunicador de la Universidad Javeriana, Certificado Gerencia de Marca Universidad de Londres. Especialista en Liderazgo y Gestión de la Universidad de Illinois,

con experiencia en Colombia, China y Brasil.


Luis Alfonso Vivas

Experto NIIF del Instituto Europeo de Posgrados. Especialista en Gerencia Estratégica de Costos y Control de Gestión, Magister en Contabilidad de la Universidad Libre.

Auditor ISO 9001:2000 BUREAU VERITAS.




Comments


bottom of page