Ollas a presión: 6 mejores prácticas para salvar empresas en acuerdos de reestructuración.
- Juan Pablo González / Luis Alfonso Vivas
- 10 jun 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 4 abr 2024

En Enrico creamos una serie de metáforas que componen nuestra Gastronomía Empresarial, un mundo alegórico lleno de recetas que hemos preparado para alimentar su modelo de gestión y liderazgo. Creemos que una organización, como el mejor restaurante, debe perseguir la excelencia de las "tres estrellas Michelin", y sus gerentes el honor de sabios chefs.
Utilizadas para ahorrar tiempo y energía, las ollas a presión son utensilios claves en la cocina pues ayudan a preservar las vitaminas y aromas de los alimentos, facilitan una ingesta saludable y reducen el tiempo de cocción hasta en un 70%.
Sin embargo, una olla a presión debe contar un nivel de agua suficiente para obtener recetas al punto, de otro modo los alimentos se pueden perder.
En el mundo de la Gastronomía Empresarial sucede igual que con las ollas a presión, por lo que a continuación veremos 6 mejores prácticas que ayudan en la reestructuración de compañías con riesgo de explotar, ad portas de su liquidación financiera, para corregir sus problemas de insolvencia y así logren refundarse y revitalizarse.
1- Prepare una olla limpia para cocinar bien: el True and Fair View o Imagen Fiel.
El True and Fair View (el principio contable de Imagen Fiel, en español) es un principio, una expresión introducida por la legislación británica en 1948. Es una meta ideal que se refiere a la necesaria corrección y fiabilidad obtenidas en los Estados Financieros, a la imagen verdadera y objetiva de la situación de una
compañía; contiene la responsabilidad y la formulación correcta de los documentos contables. Poco después, en 1951, España adopta esta postura en su legislación, refiriéndose a la claridad y exactitud, siendo las cuentas las que dan imagen fiel del patrimonio y de los resultados empresariales.
Más allá de ser un concepto lanzado hace más de 70 años, el True and Fair View no pierde ni debe perder su vigencia, pues inspira el cumplimiento de la misión organizacional gracias a manuales claros constituidos por la legislación, y avalados por un gobierno corporativo que empodera a todos (más allá de la gerencia) con indicadores financieros claros, y un propósito alineado con valores de marca humanos y alineados con la estrategia corporativa.
La Imagen Fiel es superior, va más allá de la contabilidad, y debe permear sanamente como el agua a la plataforma estratégica de las organizaciones, a sus unidades de negocio, a sus áreas operacionales o departamentos, desde un propósito integral con el ser humano.
Precisamente, en Enrico creemos en este True and Fair View, porque los Estados Financieros nos indican qué tan sano está el cuerpo organizacional y nos esforzamos por alimentarlo con recetas empresariales de marca interna, exclusivas para cada compañía.
2- Abra el manual del fabricante de la olla a presión y añada agua en la justa cantidad.
Con las empresas sucede igual que con las ollas a presión. Existe un marco legal, donde los gerentes cuentan con información fiable que les brinda confianza y resultados que dan cuenta de un correcto manejo de sus intereses; son resultados con recetas medibles y satisfactorias que deleitan a toda la organización pues evitan errores posteriores en su gestión financiera. Este marco normativo es el manual de usuario de esta olla y hay que seguir sus instrucciones con cuidado.
Por otro lado, un indebido uso de recursos lleva a la iliquidez (como olla a presión sin suficiente agua ) y a la insolvencia por la inadecuada administración de la receta. En este contexto, una empresa se convierte en una unidad de negocio sin credibilidad, pierde su reputación como marca organizacional, y cae en Ley 1116 de insolvencia en Colombia (Ley 12 de 19 de mayo de 2016 en Panamá) pero nuestra propuesta busca evitar que los negocios lleguen a esta instancia, o, si ya están en acuerdo de reestructuración, puedan salir de este. Enrico repara la iliquidez de "su olla" y la hace funcionar. Salga de la insolvencia.
3- Ajuste la fuente de calor.
Cualquier componente que esté fuera de la temperatura ideal, puede iniciar un proceso de agite interno en los Estados Financieros; es un desbalance, una pérdida de energía que puede llevar a un negocio a su liquidación. Por ejemplo, si en los Inventarios de una empresa, existen 50 unidades físicas pero los libros contables registran 100, se produce una falta de rotación de productos y caída en las ventas, y el calor hará explotar la olla. Esta diferencia, e incoherencia, trastorna la toma de decisiones posterior y lleva a la insolvencia empresarial.
Aquí se presenta una cocción indebida,
un exceso de inventario, pérdida de ingresos, y resultados inesperados.
El exceso de calor estropea la receta de una empresa en marcha y así sucede, también, con otros componentes de los Estados Financieros como Cartera si por ejemplo los cobros están fijados en 180 días, cuando deberían estar en 90; con el exceso de maquinaria en los Activos Fijos, si por jemplo una empresa cuenta con 10 unidades, pero sólo se requieren 2 para cubrir la demanda.
4- Tiempo de cocción: la clave de mejores resultados.
El Negocio en Marcha es otro principio contable implícito en el informe de gestión anual de las empresas que manifiesta las decisiones tomadas a partir de Estados Financieros (EEFF) llevados con exactitud. Los EEFF saludables garantizan la continuidad en las operaciones, demuestran un funcionamiento ajeno a la insolvencia a corto plazo y ofrecen una perspectiva de su permanencia en el futuro. Las empresas en marcha son las que preparan y cumplen con su receta a todo vapor y garantizan el cumplimiento del objeto social para el cual fueron creadas, en como fuente de explotación económica y generación de empleo.
Pero como vimos, la iliquidez, (en nuestra metáfora, poca agua en la olla de presión), lleva a la insolvencia y las alternativas son la reorganización o la liquidación; en la reorganización, porque es incapaz de resolver sus pagos al Estado, a sus empleados, proveedores, y no cumple con sus obligaciones en general. Aquí, la ley le permite reestructurarse y reorganizarse, pero si en la reestructuración no lo logra, será incapaz de cumplir con sus compromisos, y entonces será liquidada.
Por esto, es indispensable la presentación de los Estados Financieros en función de la liquidación de la empresa, de forma específica y no general.
Idealmente, sería indicado el mantener la presentación del ejercicio financiero en forma general como, de hecho, se debe hacer en el Informe Anual de Gestión para cumplir con la hipótesis de Negocio en Marcha. Por eso, la omisión de estos informes le dará otro cariz al enfoque contable general, obligándolo a actuar en el específico emergencial por cuenta de decisiones mal tomadas o que se dejaron de tomar cuando la empresa funcionaba mejor, en marcha, al vapor.
En última instancia, si hay que vender una empresa será a precio de liquidación porque el propósito es específico para esta situación. ¿Quiere superar la liquidación de su negocio? Enrico le ayuda.
Por otro lado, el mecanismo consagrado en la leyes de insolvencia de los países puede salvar a una empresa; sin embargo, se necesita del guante blanco de un chef para el manejo de esta situación. Así, si se prepara mal el recurso específico de la insolvencia de una empresa, será este el paso definitivo para su extinción.
La cura no debe ser peor que la enfermedad. Por ejemplo, los Estados Financieros suelen seguir ciertos vicios y malas prácticas ajenas a la Imagen Fiel; al contrario, se debe trabajar con base en el riesgo generado para poder sacar a flote y garantizar la supervivencia. Unos gerentes bien asesorados con chefs idóneos podrán superar la presión del vapor hirviente, gracias a un propósito de marca empresarial redefinido y saludable, con nuevas políticas financieras sanas basadas en el True and Fair View. Enrico ayuda a las empresas insolventes.
Por lo tanto, si al abrir la tapa de la olla en el tiempo de la nueva cocción se encuentra que los alimentos todavía no están bien, basta con volver
a cerrarla y colocarla en la fuente de calor un tiempo más, para garantizar la salida de la insolvencia. Si, por el contrario, se sobrepasa el tiempo
de cocción, no habrá manera de reparar la receta, ni la olla que explotó.
5- Priorizar el orden de los alimentos en la cocción para dar una sazón extraordinaria.
Ya hablamos del True Fair View, y de cómo este no debería restringirse exclusivamente al ámbito contable pues es transversal a todos los procesos de una organización, cuyo orden debe estar claro y bien formulado.
Primero, para evitar las instancias de insolvencia, el equipo (directivo)
de chefs plantea una plataforma de marca bien pensada, con sus sombreros puestos sabiendo que ellos no son jefes sino líderes que deben empoderar a todos los equipos de la empresa y mejorar cada práctica.
Bajo el liderazgo tipo Chef (no Chief) que proponemos en Enrico, los contadores dejan de inflar las cifras y conocen las buenas políticas contables que los chefs o gerentes diligentes les han transmitido; los diseñadores de producto/servicio son gestores de innovación y no mediocres replicantes de ideas ya existentes en un mercado; los empleados dejan de ser empleados para ser los primeros embajadores de la marca. En otro ejemplo, dentro del equipo financiero, la gente debe estar motivada por el propósito de marca con una receta alineada y única, donde todos conocen bien sus roles. Aquí, los equipos crean, piensan, y no esperan hasta que un revisor fiscal les dé los dictámenes y el esquema de resultados que mejorará la receta del año siguiente.
Esto es branding puro, cuando el Trust, la confianza, y el Fair View crean la receta que une negocio, marca y acción al interior de una organización. Esta es la Imagen de Marca Interna que en Enrico promovemos: la Imagen Fiel como expresión de resultados financieros soportados por un compendio de valores humanos de marca, con gente comprometida y honesta. Esta es la olla a presión funcional e ideal que evita la iliquidez y la insolvencia.
En un sector que usualmente piensa en ingredientes (tácticas) pero no en estrategias ni buenas prácticas de gobierno empresarial, los chef líderes deben arremangarse la camisa y ponerse sombrero para estimular a sus equipos financieros.
6- Cumpla siempre con el "manual de la olla", presentando el Informe Anual de Gestión.
El Informe de Gestión es una obligación al cierre de cada año y hace parte de los Estados Financieros, pero su presentación no es responsabilidad del revisor fiscal quien sólo se pronuncia en el dictamen de los mismos.
Entonces, el Informe de Gestión Anual debe hacer parte intrínseca de la cultura empresarial y de sus métodos. Para prepararlo es indispensable mantener los lineamientos de la marca interna bien definidos, con comunicaciones internas entre la administración del negocio con los actores que registran la realidad financiera y los que empoderan a la gente involucrada, sean los departamentos de recursos humanos, gerentes, entre otros, con procesos y roles debidamente asignados. Esta integración de propósitos, políticas, indicadores, y funciones, garantizará los resultados empresariales presentables en el informe anual.
La omisión del Informe Anual de Gestión es incumplimiento de la ley (el manual de la olla de presión), y convierte un año fiscal en un eslabón perdido porque deteriora las decisiones subsecuentes de la información financiera. Por lo tanto, “recostarse” en el revisor fiscal no tiene presentación y proyecta una imagen de marca empresarial pobre. Debe ser la administración, con el apoyo del equipo contable, la que encienda los resultados de la olla.
Observamos que el problema no reside en la olla sino en su inadecuado manejo, pero siempre hay soluciones. La buena noticia es que bajo las leyes existe una segunda oportunidad, y la forma de mejorar la receta y evitar otra explosión, pérdidas de gas, de energía, y de solvencia. La liquidez de "la olla empresarial" está a la mano. Por eso en Enrico creemos que un claro entendimiento de la ley y del propósito de la marca empresarial permitirán el correcto desempeño personal, social y financiero de toda la organización.
Juan Pablo Gonzalez
Comunicador de la Universidad Javeriana, Certificado Gerencia de Marca Universidad de Londres. Especialista en Liderazgo y Gestión de la Universidad de Illinois,
con experiencia en Colombia, China y Brasil.
Luis Alfonso Vivas
Experto NIIF del Instituto Europeo de Posgrados. Especialista en Gerencia Estratégica de Costos y Control de Gestión, Magister en Contabilidad de la Universidad Libre.
Auditor ISO 9001:2000 BUREAU VERITAS.
Comments