top of page

Sistemas contables del siglo XIX en el nuevo milenio [cocinando con leña en la era de las ollas eléctricas]

Actualizado: 31 mar




En Enrico creamos una serie de metáforas que componen nuestra Gastronomía Empresarial, un mundo alegórico lleno de recetas que hemos preparado para alimentar su modelo de gestión y liderazgo. Creemos que una organización, como el mejor restaurante, debe perseguir la excelencia de las "tres estrellas Michelin", y sus gerentes el honor de sabios chefs. 



La leña hace parte de nuestra cocina ancestral y sazona las carnes deliciosamente, pero sus nocivos efectos en la salud humana, y en el medio ambiente, son conocidos.


La falta de recursos económicos e infraestructuras, sumada al factor cultural, hace que muchas personas sigan cocinando con leña, por lo que los gobiernos deben regular, establecer y fomentar el uso de otras fuentes de energía como la electricidad, y/o el gas para cocinar; todo aunado a garantías y reglas claras que protejan al medio ambiente. Los riesgos para la salud ambiental y humana por causa de la cocina con leña se dan a corto, mediano o largo plazo: neumonía, destrucción de la flora y fauna, y contaminación atmosférica y calentamiento global.


Así como cocinar con leña es perjudicial y obsoleto, el uso de sistemas contables tradicionales dentro de las organizaciones genera grandes rezagos en coordinación total de esfuerzos, y por eso es necesario recurrir a nuevas fuentes de energía para la cocina empresarial. Hoy, los sistemas contables tradicionales, procedentes del siglo XIX, han perdido relevancia y las empresas de vanguardia ya no se adaptan a estos viejos modelos (ni deben) porque las necesidades del mercado han cambiado. Ahora, los nuevos sistemas contables deben actuar dentro del contexto de la gestión organizacional.


Distorsión al carbón:

Los problemas de los viejos modelos contables.

En los reportes de la contabilidad de gestión es necesario saber cuánto contribuye cada producto a la utilidad de la organización, (hablamos de esto ya sobre el Pareto) y hace parte de la receta de soluciones empresariales Enrico. Entonces es necesario evitar la distorsión subjetiva, pues altera el costo de cada una de las líneas de producto. Algunos sistemas de costos con enfoque tradicional todavía son usuales en la mayoría de organizaciones y producen subsidios cruzados entre esas líneas; esto se presenta cuando los gerentes imponen criterios caducos, pretendiendo tomar decisiones de avanzada; esto es quemar demasiado la carne hasta perderla.


Por ejemplo, muchos directores financieros todavía centran su gestión exclusivamente en los cánones financieros establecidos a finales del siglo XIX, ignorando que sus organizaciones tienen fuentes de generación de valor eficaz, mucho más allá de lo transaccional, como el marketing, innovación, diseño, recursos humanos, TI, servicio al cliente, logística, y marca. Precisamente, una gestión bien ejecutada, presenta a la marca como el activo, esencial y central, que ayuda a definir políticas, estrategias, decisiones, innovaciones, sólidas culturas, experiencias envolventes, y mejores resultados financieros. Su empresa genera valor con una marca, y Enrico le ayuda en su creación y gestión.


Del carbón a la freidora inteligente.


La obsolescencia de los sistemas aún existentes deja de lado los retos competitivos y tecnológicos, lo que obliga a las empresas a migrar a una nueva gestión que supere estos desafíos.


Así, muchas organizaciones están rezagadas, pero, definitivamente, un enfoque por componentes debe ser una práctica constante e imprescindible. Se debe reforzar el proceso de control para evaluarlo y descubrir la realidad empresarial. En estos términos, un diagnóstico adecuado y en tiempo de real de la gestión permite saber cómo está la receta del negocio. Por eso, cada uno de los componentes declara qué decisiones toma una organización en cuanto a inventarios, nóminas, cartera, duración, activos fijos, control de calidad, mantenimiento de la maquinaria, entre muchos otros.


Además, no se trata solamente de ingresar datos a un sistema, es desarrollar "una freidora" que soporte las disposiciones gerenciales, pues cada organización tiene una esencia y un propósito. Esta receta implica la creación de un sistema de valores de marca con procesos orquestados, y de una comunicación innovadora al interior que apoye estrategias y operaciones.


En Enrico proponemos que una freidora empresarial inteligente tenga tres funciones: que fría los alimentos sin aceite y sin leña, que gire el asador, y que deshidrate los alimentos (las transacciones contables) para mantenerlos saludables con resultados rápidos y deliciosos.


En primer lugar, al freír sin aceite y sin leña, una empresa se deshace del humo informacional y del colesterol, para alcanzar su salud empresarial mediante la migración a sistemas de información de última generación, moviéndose con agilidad para bajar de peso.


Segundo, una freidora inteligente cuenta con un asador giratorio que permite analizar un problema de gestión con sus riesgos derivados, para encontrar oportunidades que generen experiencias positivas en toda una organización bajo el establecimiento de objetivos e indicadores en un proceso circular de mejora permanente.


Tercero, en su función de deshidratación, la freidora empresarial preserva la relevancia de las transacciones empresariales, pues estas brindan valor nutricional a la organización, sin retrasos, sin acumulación ni retención de líquidos para garantizar el flujo oportuno de las transacciones operacionales con sus respectivos informes.


Los sistemas contables deben apoyar toda la gestión y la misión de las empresas, entender el sistema de valores de marca, el propósito de un negocio, su propuesta de valor y claro, toda su plataforma estratégica con una tecnología capaz de freír los problemas, superar sus propios sesgos funcionales y la consecuente toma de decisiones. Crear una cultura de marca basada en comunicaciones transparentes es crucial, porque a través de refractarias de cristal se conocen los ingredientes de cada receta.


En medio de la cuarta revolución industrial y el 5G, la administración científica que empezó en finales del siglo XIX tiene ahora la oportunidad de deleitarse con nuevos ingredientes, recetas y freidoras innovadoras; con componentes que deben estar comprometidos con el desarrollo de sistemas contables apropiados, resultados saludables, y organizaciones exitosas.


En Enrico tenemos la capacidad de crear freidoras inteligentes mediante el diseño de un sistema de gestión contable alineado con la estrategia de su empresa. Este concepto nos apasiona. La freidora está lista.




Juan Pablo Gonzalez

Comunicador de la Universidad Javeriana, Certificado Gerencia de Marca Universidad de Londres. Especialista en Liderazgo y Gestión de la Universidad de Illinois, con experiencia en Colombia, China y Brasil.


Luis Alfonso Vivas

Experto NIIF del Instituto Europeo de Posgrados. Especialista en Gerencia Estratégica de Costos y Control de Gestión, Magister en Contabilidad de la Universidad Libre. Auditor ISO 9001:2000 BUREAU VERITAS.



Comments


bottom of page